Bolivia: Nadie preguntó a los aislados del Chepete
Marc Gavaldà
Nadie preguntó a los pueblos en aislamiento voluntario avistados en la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas. El gobierno boliviano pretende construir una represa que inundará sus territorios, sin siquiera conocerlos.
Opsur / 5 agosto 2019
Repsol en Camisea: ¿Perpetrando otro etnocidio?
El libro “Gas Amazónico” apunta su responsabilidad en la vulneración del derecho a la vida de los pueblos en aislamiento voluntario.
Por Marc Gavaldà
Servindi/ 10 de julio, 2013
Perú: Repsol, Pluspetrol y Petrobras industrializan la selva del Urubamba
Marc Gavaldà/ Alerta Amazónica
12 enero 2012.- La interconexión de los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras) con el lote 88, con su planta de fracionamiento de Malvinas, así como el posterior transporte de gigantes volúmenes de gas a diferentes puntos del país y del mundo, significará un cambio irreparable para los ecosistemas y el modo de vida de los pueblos del Urubamba.
El Gasoducto Andino Sur reforzará la expansión minera del Perú
Marc Gavaldà/Alerta Amazónica
15 de julio, 2012.- El proyecto Gasoducto Andino Sur, con una longitud de 1.071.5 kilómetros, incluye tres ductos, uno de gas natural, otro de líquidos de gas y un tercero de etano. Además, una planta de separación en la selva y una planta de fraccionamiento en Ilo.
Perú: El Desembarco de la modernidad. La sombra de Repsol Ypf en Nuevo Mundo
Por Marc Gavaldà /Alerta Amazónica
27 de agosto, 2011-¿Cómo afectan las compensaciones y ofertas de trabajo en la vida comunitaria? ¿ Qué futuro aguarda a los pueblos afectados? Con estas y otras preguntas, ingresamos en julio de 2011 al lote 57 operado por Repsol-YPF.
Perú: Tensiones por el gas de Camisea. Comunidades acorraladas por expansión gasífera
Marc Gavaldà/Alerta Amazónica
15 de noviembre, 2012.- Perú vive inmerso en un modelo extractivista que, promesas electorales aparte, no ha logrado convivir con el respeto de los derechos fundamentales de la población
Perú: Río Urubamba, hidrovía petrolera. Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre
Marc Gavaldà/Alerta Amazónica
30 de julio, 2011.-Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte fluvial de las petroleras como uno de estos impactos ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos indirectos.
Aflora el debate de la monetización del deterioro del territorio y la calidad de vida, así como la privatización y progresiva sustitución de las funciones del Estado por las compañías petroleras.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127996&titular=plata-parece-oro-negro-es–
Marc Gavaldà
Los bloques petroleros 67 (de la francesa Perenco) y 39 (Repsol) son dos concesiones en Amazonia del Perú, al norte de la región Loreto, en la inaccesible frontera con Ecuador, que se superponen a una de las áreas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Son pueblos que escaparon hace un siglo del genocidio de la fiebre cauchera aislándose en las zonas más remotas de la Amazonía. Un reciente informe de Survival Internacional publica 39 razones “que Repsol querría que no supieras” (1) donde se recopilan evidencias de la presencia de estos pueblos, así como el reconocimiento explícito de su existencia por parte del gobierno y la misma petrolera. (…)
leer más:
http://rebelion.org/noticia.php?id=127016
La Amnesia petrolera en Bolivia
Refrescando la memoria del vertido
Por Marc Gavaldà.- La corta memoria de los ya de por sí ocultados episodios catastróficos de la historia del petróleo boliviano, favorece la profundización de las letales consecuencias. La – de momento – tibia reacción del pueblo boliviano ante el Decreto 0676, aprobado por el gobierno de Evo Morales el 20 de octubre de 2010, que multiplica por dos las áreas petroleras del país, se emmarca en esta amnesia generalizada que olvida los tristes acontecimientos de la historia contemporánea para tropezar una y otra vez con las misma piedra.(…)
http://plataformaenergetica.org/content/2591
[Bolivia] Tentayapi contra Repsol: la legitimidad del no
La comunidad Ava-Guaraní de Tentayapi ya plantó cara con éxito en 2004 a la embestida petrolera.(…)
Esta comunidad, referente en América por su conservación de la cultura y la firme postura de mantener su territorio y modo de vida intacto, no permitió que Repsol ingresara para ejecutar su proyecto de exploración sísmica 2D y 3D. Su defensa legítima a la injerencia externa le ha permitido conservar su estatus de «Iyambae» (hombres libres, sin dueño). Su determinación unánime por el «no», aupada por la declaración de Patrimonio Histórico, Cultural de los Guaranís (3), valió a los tentayapeños la admiración y respeto de otros pueblos indígenas bolivianos, también en conflicto con las petroleras, pero que no han podido expulsarlas de sus territorios. (…)
http://www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-tentayapi-contra-repsol-legitimidad-no
Homenaje a los pueblos del Isiboro Sécure
Momentos previos a la destrucción de sus territorios
Marc Gavaldà
El «demasiado tarde» ha sido el terrible escollo donde han colisionado las causas más dignas y las luchas más nutridas. Los que detentan el poder lo tienen muy bien aprendido y, cuando se trata de implemetar proyectos que generan el repudio de la población, se aprestan a ejecutarlos atajando las propias leyes si es necesario.(…)
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010080801